La Tragedia de Libia: Del país más próspero de África a ser consumida por la guerra

La Tragedia de Libia

Del país más próspero de África a ser consumida por la guerra

  • Introducción

Sabemos que los estadounidenses son expertos en llenarse la boca de Derecho internacional, libertades civiles, derechos humanos y democracia, y critican mucho a sus rivales geopolíticos cuando sienten que no están cumpliendo con estas cosas. Y también sabemos, desde hace ya tiempo, que los estadounidenses son expertos en pasarse esas cuatro cosas que dicen  defender por donde no les da el sol si sienten que sus intereses se ven amenazados. Fueron capaces de falsificar un informe forense que su aliado EEUU hizo para declararle la guerra a Serbia en 1999, de invadir Irak en 1991 basándose en un falso testimonio de una supuesta doctora sobre unas incubadoras en Kuwait y en 2003 basándose en la posesión de unas supuestas armas de destrucción masiva que deben ser invisibles porque jamás las han encontrado. ¿Y pensáis que la UE expulsó masivamente a ciudadanos estadounidenses de los países miembros? ¿Le pusieron sanciones? ¿Pidieron que se los echara de eventos deportivos? En absoluto. Claro que la UE, sobre todo los países que la lideran, que son Francia y Alemania, iban de la mano con EEUU en todas esas ocasiones. Rara es la vez en que la UE, o más concretamente Alemania, trata de tener una política exterior independiente.

Y con la presente guerra abierta en Ucrania, ha quedado demostrado, ya definitivamente, que la UE no tiene una política exterior independiente y se límita a seguir lo que le venga bien a EEUU, aún si esto va en contra de los intereses de sus propios Estados miembros (sobre todo, de Alemania). Aunque esta coordinación perfecta entre la UE y EEUU ya se dio tiempo atrás, en 2011, cuando, valiéndose de la carta de la democracia, intervinieron en Libia y depusieron a su presidente, el Coronel Muammar Gaddafi. Y algunos seguro que dirán  que algo, ALGO, le habría hecho Libia a la UE y a los EEUU, porque, ¿por qué la iban a atacar si no? Si la OTAN es una alianza defensiva... Bien. Eso es lo que vamos a ver  en este artículo.

  • Historia reciente de Libia (1885 a 1951)

Originalmente, en la Conferencia de Berlín de 1885, en la que las potencias europeas se repartieron África, una parte de Libia le fue entregada a Italia, esencialmente porque por entonces se desconocía qué recursos tenía Libia y el resto de las potencias, principalmente Francia y Reino Unido, no le veían mayor interés, y no querían era dársela bajo ningún concepto a Alemania, con quien ya habían tenido varias tensiones, por lo que Italia era una buena opción. 

Sí, sólo le fue entregada una parte porque el resto estaba aún bajo el control del ya en decadencia Imperio Otomano. El 29 de septiembre de 1911, cuando las tropas italianas atacaron las provincias de Tripolitania, Fezán y Cirenaica. La guerra se extendió también al Mar Egeo, al Este del Mediterráneo y al Mar Rojo, y terminó el 18 de octubre de 1912, con una decisiva victoria italiana. Los turcos entregaron las tres provincias a Italia, que procedió a unificar todos los territorios en la actual Libia. Durante la Primera Guerra Mundial, los italianos afianzarían su dominio de forma efectiva en las ciudades costeras de Libia, tales como Homs, Misurata, Bengazi, Baida y Derna. En 1919, en virtud del Tratado de Versalles, Francia cedió a Italia parte de las regiones de Argelia.

◆ Libia durante el gobierno del PNF en Italia

Con la llegada al poder de Benito Mussolini, tras la marcha sobre Roma de octubre de 1922, empezó el periodo más duro de la era colonial italiana en Libia. Aquí jugó un papel importante la Orden Sanusí. Muy brevemente, la Orden Sanusí es un grupo político-religioso musulmán de la escuela sufista, fundado por el teólogo argelino Muhammad al-Sanusí. La Orden, entre 1902 y 1913 luchó contra la expansión colonial francesa, empezaron a luchar también contra Italia en 1911, durante la guerra contra los otomanos y durante la Primera Guerra Mundial lucharon contra los británicos en Egipto y Sudán.  

Un año después de la llegada al poder de Benito Mussolini, en 1923, rebeldes libios asociados a la Orden Sanusí organizaron un movimiento de resistencia contra los asentamientos italianos en el país, dando comienzo a la guerra. La resistencia estuvo liderada por Omar Mukhtar. Los combates se dieron principalmente en la provincia de Cirenaica. El régimen fascista italiano cometió varios crímenes de guerra, llegando incluso a usar armas químicas, y llevaron a cabo también deportaciones forzadas de beduinos cirenaicos, que afectaron a la mitad de la población de la provincia. En torno a 225.000 personas nativas fueron víctimas del conflicto. Los combatientes sanusíes tuvieron unas 80.000 bajas. La guerra duró hasta 1932, y fue llamada, eufemísticamente, "Pacificación de Libia". Omar Mukhtar fue capturado y ejecutado por las autoridades fascistas.

Cinco años después de estos sucesos, el 20 de marzo de 1937, Mussolini se presentó triunfal en Trípoli, y fue bien recibido por Jusuf Kerbisch y Khalifa Ez-Zaui, dos líderes beduinos que eran leales al gobierno de Roma. Éstos le entregaron la "Espada del Islam", y Mussolini garantizó "paz" y escrupulóso respeto" al Profeta Mahoma. En 1939, Libia fue incoporada como provincia oficialmente a la "Gran Italia", como parte de los planes de "reconstrucción del Imperio Romano" que Mussolini tenía en mente. Para entonces, ya había unos 110.000 italianos en Libia, suponiendo un 12% de la población, siendo un tercio en Trípoli y Bengazi.

Mussolini reunido con Kerbisch y Ez-Zaui, Trípoli, 1937

Durante la campaña de África en la Segunda Guerra Mundial, los ejércitos estadounidense y británcio se enfrentaron a las tropas alemanas e italianas, sobre todo en Marruecos y Argelia (pertenecientes a la Francia de Vichy). El 10 de junio de 1940, Italia declaró la guerra a los aliados, y, como Libia era parte de Italia, también entró en la guerra.

Libia jugó un papel clave durante la conocida como campaña del Norte de África. Pese a la presión que estaban sufriendo los británicos debido al bloqueo y a los bombardeos alemanes, lograron hacer retrocer 800 Km a los italianos, por lo que Alemania tuvo que enviar al Afrika Korps liderado por el general Erwin Rommel, a salvarle las espaldas a su aliada. En el primer ataque, de abril a noviembre de 1941, el Afrika Korps recibió un revés de los aliados en la ciudad libia de Tobruk. Sin embargo, después de recuperarse de su derrota y aprovechando que le llegaron carros de combate de refuerzo, lanzó un segundo ataque contra las fuerzas aliadas, entre mayo y junio de 1942, en la conocida como línea de Gazala, y consiguió derrotar a los aliados y hacerse con el control de Tobruk, quedándose a 100 Km de Alejandría (el objetivo final era el Canal de Suez, controlado por los británicos, aunque allí ya no llegaron).

Rommel en una conferencia de personal en el desierto occidental en Africa

 La campaña del Norte de África terminó el 13 de mayo de 1943, con una decisiva victoria aliada. Como resultado, Libia pasó a estar bajo una administración británico-francesa: Francia se quedó con Fezzan, mientras que Reino Unido se quedó con Tripolitania y Cirenaica.

◆ Independencia de Libia

En 1944, Saayid Muhammad Idris, miembro de la Orden Sanusí, regresó el exilio en El Cairo, pero se negó a aceptar la residencia permanente en Cirenaica hasta que en 1947 se eliminaron algunos aspectos de control extranjero. Tras la rendición incondicional de Alemania ante Rusia/la URSS, durante la conferencia de Postdam en 1945, Francia abogó por la devolución de Libia a Italia, mientras que Reino Unido optaba por dar la independencia inmediata a Libia. Triunfó la petición de Reino Unido.

En el 1 de marzo de 1949, Idris proclama el Emirato de Cirenaica, promovido por Reino Unido. Un año después se le concedió una autonomía civil, en lugar de una militar. Idris comenzó a representar a Libia en las cumbres de la ONU, y el 24 de diciembre de 1951, Libia declaró su independencia.

Idris I de Libia

Esta independencia realmente no era tal, porque había sido gestionada en la sombra por los británicos. El rey Idris I demostró ser un gobernante débil, más al servicio de Reino Unido y en menor medida de EEUU. El reino de Libia duró veinte años, hasta el golpe de Estado del coronel Muammar Gaddafi.

  • El golpe de Estado de septiembre de 1969: la Era Gaddafi en Libia
De la vida de de Muammar Gaddafi no se sabe gran cosa. Es un personaje bastante misterioso. De hecho, no se sabe con exatitud ni su fecha de nacimiento aunque sí que fue entre 1939 y 1943. Sí se sabe que fue en Sirte, en el seno de una familia beduina. Estando aún en la Escuela de Sabha, entró en contacto con las ideas del nacionalismo árabe y, unos años después, ingresó en la academia militar de Bengazi. Dentro del ejército fundó un grupo revolucionario, con el cual darían un golpe de Estado contra el Rey Idris al-Senussi I. 

Gaddafi hereda del Rey Idris una nación empobrecida, con una población mayoritariamente analfabeta, y con la redacción de leyes relativas a sus reservas de petróleo en manos de la compañía privada estadounidense Standard Oil. Una de las primeras medidas del Consejo de Mando Revolucionario (CMR) fue la nacionalización del petróleo libio; esta reforma hizo que toda la rentadel crudo repercutiera en las arcas públicas libias y en la cuenta corriente de cada ciudadano libio, y no se fuera para capitales extranjeros.

◆ Modelo político de Libia con Gaddafi: alejándonos de la narrativa euroatlantista

Una cosa bastante importante a entender a la hora de aplicar o hablar del sistema de organización política de un país, sobre todo si tiene una cultura diametralmente opuesta a la del país de uno, es cómo es su sociedad, cuál es su historia y cómo es su cultura. Cuando se hizo el reparto de África en 1885, se hizo pasándole por encima completamente a los habitantes del continente, y esto ha generado, tras la "descolonización", muchos conflictos religiosos, interétnicos y disputas territoriales (y los euroatlantistas no han aprendido nada, porque siguen analizando África como un "monolito cultural" desde la misma perspectiva colonialista que tenían entonces).

Libia, aunque mayoritariamente árabe, cuenta con otros tres grupos étnicos, siendo estos los bereberes, los tuareg y los toubou. Y, al igual que otros muchos países árabes, es una sociedad muy tribal, estando dividida en doce tribus principales. La inmensa mayoría de los libios son musulmanes suníes, aunque hay una pequeña minoría de cristianos (católicos y ortodoxos). Por lo que cualquier gobierno que vaya a tener Libia tiene que tener presente esta realidad material, para que el país no se sumerja en el caos.

División étnica y tribal de Libia

Para bien y/o para mal, el modelo político establecido por el coronel Muammar Gaddafi fue capaz de garantizar cierta paz social y la estabilidad en el país. De nuevo, algunos dirán que es porque Gaddafi era un "dictador", dejándose llevar por la narrativa euroatlantista, comprensiblemente, dado que desde la perspectiva euroatlantista no se concibe otro sistema que no sea la democracia liberal-burguesa con un modo de producción capitalista, y, según ellos, es eso o dictaduras "totalitarias". Pero aquí no vamos a hablar desde la perspectiva euroatlantista, sino que vamos a tratar de analizar Libia desde la perspectiva de su propia realidad materiales.

Gaddafi empezó a hacer planes para transicionar a un modelo de democracia directa en 1973, con la intención de combatir la ineficacia burocrática y la falta de participación e interés de la gente en el sistema de gobierno que había en Libia entonces. Y el instrumento para esto fueron los Comités Populares. En unos pocos meses, éstos ya se podían encontrar en cualquier parte de Libia. Los comités populares se establecieron en una gran variedad de establecimientos: en universidades, centros de negocios privados, sedes gubernamentales locales y sedes de medios de comunicación. Se formaban a nivel municipal (baladiyah). Los jefes eran elegidos directamente por los asistentes a los comités. para mediados de 1973, se estima que ya había unos 2.000 por todo el país. Estos comités representaban el espíritu de la democracia directa a la que Gaddafi aspiraba (sus ideas quedaron plasmadas en El Libro Verde, publicado en 1975). El centro de este nuevo sistema sería el Congreso General del Pueblo (CGP), que reemplazaría al CMR establecido tras el golpe contra el Rey Idris.

División administrativa de Libia (desde 1986)


El 2 de marzo de 1977 se transfirió todo el poder ejecutivo y legislativo de forma efectiva al CGP, que adoptó la Declaración del Establecimiento de la Autoridad del Pueblo y proclamó la Gran Yamahiriya Socialista Árabe Popular Libia (o simplemente Yamahiriya Árabe Libia). Era un modelo político exclusivo para Libia, consistente de iure una democracia directa en la que no había partidos políticos, gobernada por el pueblo mediante los comités locales y comunas (Comités del Pueblo Básicos).

En 1988, la Yamahiriya Árabe Libia hizo público el Gran Documento Verde de Derechos Humanos, que establecía leyes para dar más libertad de expresión a la ciudadanía. El artículo 8 del Código sobre la Promoción de la Libertad establecía que "cada ciudadano tiene derecho a expresar libremente sus opiniones e ideas en los comités del pueblo y en los medios de comunicación".

Evidentemente, como ocurre en (muchos) otros países, ya sabéis que una cosa es lo que está en las leyes y otra lo que realmente sucede, por lo que esto no es incompatible con que hubiera censura y represión. Libia no era una excepción en ese sentido. 

◆ La transformación social y económica de Libia

A partir de la proclamación de la Yamahiriya, se puso en marcha un proceso de reformas sociales, centradas sobre todo en el ámbito educativo, sanitario y de vivienda, con el objetivo de mejorar los estándares de vida de Libia. Se estableció un sistema educativo público, obligatorio tanto para niños como para niñas. Si en 1969 sólo el 25% de los libios sabía leer y escribir, para 2011, el año en el que Gaddafi fue asesinado por los rebeldes (en un momento iremos con eso), ya eran el 90% y el analfabetismo no era más que un mal del pasado. 

También se estableció un sistema médico público, sin ningún coste para el pueblo, y el gobierno se marcó la tarea de entregar viviendas a todos los ciudadanos. La salud del pueblo libio también mejoró considerablemente. El sistema sanitario libio era considerado el más eficiente del mundo árabe. La esperanza de vida de los libios aumentó de escasamente 54 años a 74, la más alta de África en ese momento. El gobierno protegía la familia, y a los recién casados se les otorgaba un préstamo de 50.000$ para que pudieran comprarse una vivienda. En 2008, el CGP proclamó la era de la Gran Carta Verde de Derechos Humanos. 

Quizá el proyecto más ambicioso, y también el más necesario, que llevó a cabo el CGP fue el Gran Río Artificial de Libia, construido durante 42 años de gobierno de Gaddafi. Con él, se pretendía paliar la sequía que sufrían muchas ciudades libias, llevándoles agua dulce, mediante un sistema de cañerías subterráneas, extraída de los antiguos y profundos acuíferos subterráneos del desierto del Sahel. Gaddafi llegó a decir que este río artificial era "la Octava Maravilla del Mundo". Una obra que la prensa euroatlantista etiquetó de "proyecto de vanidad" y de "el sueño imposible de un perro rabioso", pero que es un sistema de suministro de agua que cambió las vidas de los libios. Libia es uno de los países más soleados y secos del mundo, tan sólo el 5% de su superficie recibe la suficiente agua de lluvia y los sistemas de desalinización del agua de la costa mediterránea que se hacían hasta entonces no bastaban para todo el país. Por esto el Gran Río Artificial es tan importante, puesto que ahora, personas que antes no recibían agua potable pueden tenerla y ya no supone un lujo para ellos.

Construcción de un fragmento del Gran Río Artificial

Libia también avanzó bastante en materia de derechos de la mujer; se les permitió estudiar, acceder al mercado laboral, tener propiedades a su nombre e ingresos vitalicios y se les concedió el derecho de poder divorciarse de sus maridos. En 1969, eran muy pocas las mujeres universitarias; en 2013, las mujeres suponían ya la mitad de todo el cuerpo de estudiantes universitarios de Libia. Gaddafi también aprobó la equiparación salarial entre hombres y mujeres. Las madres libias contaban con numerosas ayudas, como bonos en efectivo por el número de hijos que tengan, guarderías públicas para los más pequeños y centros de salud especializados. La edad de jubilización para las mujeres era a los 55 años.

Respecto al mercado laboral, si un estudiante libio no conseguía encontrar un trabajo, el gobierno le pagaba un salario promedio hasta que consiguiera una colocacción adecuada a la formación que había recibido. El sector agrario recibió también un gran impulso; los campesinos libios recibieron multitud de ayudas; se les asignaban tierras que cultivar, se les otorgaban viviendas y se les daban las herramientas necesarias y semillas para desarrollar su actividad.

En 2010, Libia quedaba como el país africano con mayor índice de desarrollo humano, adelantandon incluson a Arabia Saudí. Además, Gaddafi dejó a Libia sin deuda externa y en 2011 tenía 150.000 millones de dólares en reserva en su banco central.

  • Libia y su relación complicada con el (mal llamado) Occidente
 De 1977 a 1999: un constante tira y afloja

En 1970, el CMR cerró la base aérea de EEUU en Trípoli, y más de 20.000 italianos fueron expulsados de Libia y sus propiedades fueron nacionalizadas. Al estallar la guerra del Yom Ki Pur entre Egipto e Israel, en octubre de 1973, Libia apoyó la prohibición total de la OPEP de venta de petróleo a EEUU y sus aliados, que desembocó en la crisis del petróleo. Por lo que las relaciones entre Libia y el bloque euroatlantista se tensaron enormemente.

A comienzos de los años 80, dos cazas estadounidenses derribaron dos cazas SU-22 libios de fabricación soviética, a pesar de que éstos últimos se encontraban sobrevolando aguas territoriales libias. Tres años después, el problema lo tendría con Reino Unido, cuando una manifestación anti-Gaddafi frente a la embajada libia en Londres terminó abruptamente debido a disparos desde el interior de la embajada, que dejaron varios heridos y mató a un oficial de policía inglés, lo que llevó a la entonces primera ministra Margaret Thatcher a cortar relaciones con Libia.

En abril de 1986, volvería a tener problemas con EEUU, cuando éste culpó a Libia de un atentado en una discoteca de Berlín Occidental frecuentada habitualmente por militares estadounidenses. La administración de Ronald Reagan no mostró evidencias concretas de la autoría libia en el atentado, pero, aún así, como respuesta, EEUU bombardeó áreas militares y residenciales de Trípoli y Bengazi, dejando 100 muertos (incluyendo la hija adoptiva de Gaddafi).

Trípoli después del ataque estadounidense en 1986

En 1988, un PanAm 103 que volaba de Londres a Nueva York explotó sobre Lockerberie (Escocia), matando a sus 259 pasajeros y dejando 11 muertos en tierra. En 1991, EEUU y Reino Unido acusaron a los libios Abdel Megrahi y Al-Amin Fahima del atentado. Inicialmente, Libia negó estar implicada en el suceso, pero finalmente, después de una década, en 1999, los dos sospechosos fueron entregados a un tribunal en Países Bajos para ser juzgados bajo la ley escocesa y las relaciones entre Reino Unido y Libia se restauraron.

En 1989, una bomba derribó un avión de pasajeros francés sobre Níger, matando a 170 personas. En Francia fueron condenados seis ciudadanos libios in absentia. Libia negó las acusaciones de Francia, y las relaciones se tensaron, aunque no llegaron a cortarse completamente. Curiosamente, tres años antes, Libia dio apoyo al golpe de Estado, organizado y financiado por EEUU y Francia, que acabó con la vida del presidente Thomas Sankara en Burkina Faso en octubre de 1986 (irónicamente, los motivos de Francia y EEUU para librarse de Sankara entonces fueron más o menos los mismos que los que usaron para librarse de Gaddafi en 2011, como veremos en un momento).

◆ Relaciones de 2003 a 2009: reconciliación y periodo de cordialidad

Entrando en el siglo XXI, en 2003, Libia llegó a un acuerdo con EEUU y Reino Unido aceptando la responsabilidad civil de la explosión de Lockerberie y comprometiéndose a pagar 10 millones de dólares por víctima (un total de 2,5 mil millones de dólares). Como respuesta, EEUU y Reino Unido dieron luz verde a la ONU para que levantara las sanciones impuestas contra Libia desde 1992. A finales del año, Libia anunció que abandonaba su programa nuclear y que abriría su territorio a investigadores internacionales de armas. Por su parte, EEUU y Reino Unido se comprometieron a no  atacar Libia y a no meterse en sus asuntos internos (algo que, como de costumbre, no cumplieron).

Desde 2004 a 2009, las relaciones entre Libia y los países del bloque euroatlantista mejoraron considerablemente. Con la que más fue con su antigua metrópoli, Italia, cuando en agosto de 2008, el primer ministro Silvio Berlusconi ofreció una disculpa por los crímenes cometidos durante la era colonial (y más concretamente durante la etapa de Mussolini) y se comprometió a pagar unos 5 mil millones de dólares como indemnización. También mejoraron con Reino Unido y EEUU. El primer ministro británico Tony Blair visitó el país en 2004 (la primera vez que un primer ministro británico visitaba Libia desde 1953), y la secretaria de Estado de EEUU Condoleezza Rice visitó Libia en 2008 y declaró que las relaciones entre EEUU y Libia habían entrado en una "nueva fase".

Encuentro en Trípoli entre Rice y Gaddafi, 2008

◆ Vuelta de las tensiones: el dinar de oro, Primavera Árabe y primera guerra civil libia

A partir de de 2009, la situación comenzó a tensarse de nuevo. Para empezar, durante la cumbre de la Unión Africana en el mes de octubre, Gaddafi hizo la proposición de que los miembros de la Unión dejaran de usar el dólar estadounidense y pasaran usar dinares de oro, moneda independiente del dólar (y el franco francés, el cual aún sigue vigente en al menos 14 países africanos, y mediante el cual Francia sigue ejerciendo de una forma más sútil su colonialismo en el continente). El objetivo de esta propuesta era redirigir el dinero de las rentas de los recursos naturales africanos a las arcas públicas de los Estados africanos, en vez de a bancos estadounidenses y europeos. Además, uno de los condenados por el atentado del Lockerberie es puesto en libertad por razones médicas, y hubo algunas celebraciones en Libia, que fueron condenadas por Reino Unido. 

Desde su declaración de intenciones de que la Unión Africana adoptara una moneda común independiente del dólar, y sobre todo del franco francés, los medios euroatlantistas comenzaron a rebotarse con Muammar Gaddafi, empezando a referirse a él como "dictador" y a sacar historias sensacionalistas sobre lo terrible que era la represión de su gobierno contra los disidentes libios. En 2010, tras la trágica inmolación de un adolescente en Túnez, se empiezan a dar una serie de protestas, en principio pacíficas y aparentemente espontáneas, por todo el mundo árabe. En Libia, si bien es cierto que hubo represión contra los manifestantes, no fue tan violenta ni tan brutal como los medios euroatlantistas dieron a entender. Otro evemto

El 15 de febrero de 2011 comienza la primera guerra civil libia, entre los partidarios de la preservación de la Yamahiriya Árabe y los partidarios de un cambió de régimen. El 27 de febrero se conforma el Consejo Nacional de Transición (CNT), liderado por Mustafa Abdel Jalil, a quienes EEUU y la UE (y en particular Francia y Reino Unido) inmediatamente ofrecen apoyo financiero y militar, calificándolos de "luchadores por la libertad" y "defensores de la democracia". El CNTestaba integrado por: el Grupo Islámico de Combate Libio, una organización salafista fundada en 1995 por libios que lucharon del lado de los Muyahidines de Osama Bin Laden contra los soviéticos en Afganistán; el Ejército de Liberación Nacional de Libia; líderes de tribus bereberes, toubous y tuaregs; y la propia al-Qaeda, así como mercenarios extranjeros (entre los que se incluían fundamentalistas islámicos).

Inicialmente, sólo intervinieron Túnez y Qatar en la guerra del lado del CNT. La intervención de las OTAN se dio el 11 de marzo. EEUU utilizó como pretexto que las tropas de la Yamahiriya Árabe estaba a punto de tomar la ciudad de Bengazi y por tanto "debían evitar una masacre" (dado que la prensa euroatlantista se había encargado de difundir todo tipo de relatos sensacionalistas sobre el actuar de las tropas de la Yamahiriya, tales como la acusación, sin ningún tipo de fundamento, de que Gaddafi daba viagra a sus soldados para incitarles a violar mujeres). En esta ocasión, sí que obtuvieron aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, debido a la abstención de Rusia y China (la última vez que esto ocurrió). El 22 de julio la OTAN bombardeó el suministro de agua en la ciudad de Brega, el cual proporcionaba agua potable al 70% de los libios, bajo el pretexto de que "Gaddafi tenía ahí un almacen de lanzacohetes". Esto resultó ser mentira, por lo que desde la OTAN procedieron a acusar a Gaddafi de "querer ganar la guerra castigando a los civiles del bando contrario dejándolos sin agua". El 15 de septiembre, la OTAN bombardeó la ciudad de Sirte, dejando 47 civiles muertos. La OTAN también bombardeó a propósito el suministro de agua potable libio, para luego culpar a Gaddafi de "cortar el agua para castigar a los civiles". Al final del año, el secretario general de la OTAN de entonces, Anders Fogh Rasmussen, dijo que "habían llevado acabo la operación con máximo cuidado, sin que se confirmaran bajas civiles".

Gaddafi fue finalmente capturado y ejectudado por las tropas y milicias del CNT el 20 de octubre en Sirte. Después de esto, el CNT formó un gobierno de transición nacional, liderado por Mustafa Abdel Jalil, pero, debido a las disputas internas y a que, en general, no había una línea ideológica y programática definida (más allá de ser contrarios a Gaddafi), su gobierno terminó cayendo en agosto de 2012, dejando Libia sumida en el caos absoluto. Las bandas armadas y los lideres tribales se repartieron el país. La ausencia de un gobierno estable llevó al auge de las mafias, algunas de las cuales encontraron muy lucrativo el sucio negocio del tráfico de esclavos. Libia pasó en poco tiempo de ser uno de los países más estables, prósperos y con mayor esperanza de vida de África a ser un Estado no sólo fallido, sino completamente destruido. La primera guerra civil libia dejó entre 25.000 y 100.000 muertos (civiles incluidos), entre 4.000 y 30.000 desaparecidos y por lo menos 50.000 heridos. 

En septiembre de 2016, cinco años después de la intervención de la OTAN en Libia y el asesinato de Muammar Gaddafi, el Parlamento británico publicó un informe de unas 500 páginas cuyo resumen es básicamente, que la intervención de la OTAN en Libia se basó en mentiras: no se ha encontrado evidencia de que la Yamahiriya Árabe estuviera a punto de tomar Bengazi, ni de que Gaddafi diera viagra a sus soldados para animarles a cometer violaciones, ni ninguna de las cosas que se dijeron en si día. Como dato, Italia, liderada por Silvio Berlusconi, se opuso a la intervención de la OTAN en Libia.

  • Segunda guerra civil libia: la situación actual y un futuro incierto
El 16 de mayo de 2014, el Mayor General del Ejército Nacional Libio, Khalifa Haftar, lanzó la conocida como Operación Dignidad, contra el Consejo Shura de Bengazi, de corte fundamentalista islámico. La operación duró hasta el 29 de julio, y el Consejo Shura consiguió repeler al Ejército Libio en Bengazi, y proclama allí un califato islámico. Pero los combates no se detuvieron allí, sino que se desplazaron al aeropuerto de Benina, donde el Ejército Nacional Libio tuvo su primera victoria. En diciembre de 2015 se firmó un primer acuerdo de paz en la ciudad de Skhirat, en Marruecos, tras el cual se constituyó el Consejo Presidencial, liderado por Muhammad al-Manfi, que reconoció la legitimidad del gobierno de Fayez al-Sarraj como gobierno legítimo de Libia, pasando a estar el Ejército Nacional Libio bajo sus órdenes. Al-Sarraj sería primer ministro de Libia hasta 2021. Haftar fue nombrado marisal de campo en 2016.

El 6 de enero de 2020 se reanudaron las tensiones, cuando las tropas de Haftar tomaron la ciudad de Sirte. Unos días después, Haftar y Al-Sarraj se reunieron en Moscú para la negociación de un alto el fuego, que no salió adelante, debido a que Haftar veía inconsistente la cuestión de los plazos de disolución de las formaciones armadas y porque se negaba a abandonar Trípoli. Después de cinco reuniones internacionales sin éxito, el 19 de enero se celebra la Conferencia de Berlín, que da inicio a un plan de unificación nacional encabezado por el Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN) liderado por Fayez Al-Sarraj, quien actualmente controla la mayor parte del territorio libio, en el que viven entre el 40-60% de los libios.

Estado actual de la guerra civil libia. En verde, la zona controlada por
células islamistas; en rojo, la zona controlada por el GAN.

En los nueve años que lleva activa se estima que han muerto en torno a 14.500 personas, de los cuales 2.500 eran civiles. Y a eso hay que sumar la grave crisis humanitaria que se inició tras la caída de la Yamahiriya Árabe en octubre de 2011 y que sólo se ha visto agravada por la situación de guerra.
  • Conclusiones
Y ahora viene cuando yo pregunto, ¿de verdad merecía la pena condenar a Libia a una década entera de inestabilidad política, social y económia y de catástrofe humanitaria para preservar el petrodólar y el dominio monetario francés en África? Aparentemente, según los euroatlantistas, sí. Y aún así, después de ver cómo la OTAN condenó a Libia, basándose en puras mentiras, todavía hay personas que siguen creyéndose que se trata de una "organización defensiva". Yo ahí ya no me meto, cada cual que piense lo que quiera, pero las personas que piensen eso, aún cuando todas las evidencias demuestran lo contrario, quizá deberían replantearse un poco qué valores tienen.

  • Referencias y fuentes
1.- Sonámbulos: Cómo Europa fue a la Guerra en 1914, Christopher Clark (2012)

2.- Operación Idris: Dentro de la administración británica de Cirenaica, 1942-51, Richard Synge.

3.- La Libia de Gaddafi era la nación más próspera de África (La Haine):

https://www.lahaine.org/mundo.php/la-libia-de-gadafi-era-la-democracia-mas

4.- ¿Qué hizo Muamar Gaddafi por Libia? (teleSUR):

https://www.telesurtv.net/telesuragenda/libia-muamar-gadafi-avances-sociales-politicos--economicos-20180607-0014.html

5.- El Gran Río Artificial de Gaddafi (DestinoInfinito):

https://destinoinfinito.com/el-gran-rio-aritificial-de-gadafi/

6. Las reformas políticas de Muammar Gaddafi (Islam Wiki):

https://islam.fandom.com/wiki/Jamahiriya

7.- El Libro Verde, Muammar Gaddafi (1975):

http://openanthropology.org/libya/gaddafi-green-book.pdf

8.- Gran Documento Verde de Derechos Humanos (Libia, 1988):

https://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Libya/LY_Great_Green_Charter.pdf

9.- División administrativa de Libia:

https://en.wikipedia.org/wiki/Subdivisions_of_Libya#:~:text=The%20Governorates%20of%20Libya%20(muhafazah),reduced%20to%2025%20in%201987

10.- Gaddafi, Berlusconi sellan un acuerdo por valor de mil millones de euros (Reuters):

https://www.reuters.com/article/us-libya-italy-idUSLU29214620080831

11.- El dinar de oro: la razón de la intervención de la OTAN en Libia contra Gaddafi:

https://millenium-state.com/blog/2019/05/03/the-dinar-gold-the-real-reason-for-gaddafis-murder/

12.- Crimen de guerra: la OTAN bombardeó a propósito el suministro de agua de Libia (The Ecologist):

https://theecologist.org/2015/may/14/war-crime-nato-deliberately-destroyed-libyas-water-infrastructure

13.- Acusan a la OTAN de crímenes de guerra en Libia (The Independent):

https://www.independent.co.uk/news/world/africa/nato-accused-of-war-crimes-in-libya-6291566.html

14.- Bombardeo de la OTAN en Sirte deja más bajas civiles (WSWS):

https://www.wsws.org/en/articles/2011/10/liby-o04.html 

15.- Compilatorio de noticias sobre crímenes de guerra de la OTAN en Libia:

https://www.projectcensored.org/8-nato-war-crimes-in-libya/

16.- a) El Parlamento británico confirma que la guerra de Libia se basó en mentiras (ZeroHedge):

https://www.zerohedge.com/news/2016-09-22/british-parliament-confirms-libya-war-was-based-lies-%E2%80%A6-turned-nation-%E2%80%9Cshit-show%E2%80%9D-%E2%80%A6-s

17.- b) Libia: Exámen de la intervención y el colapso y las opciones de política exterior de Reino Unido (informe del Parlamento británico en .pdf):

https://publications.parliament.uk/pa/cm201617/cmselect/cmfaff/119/119.pdf

18.- Mercado de esclavos en Libia (El Periódico):

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20170411/mercado-de-esclavos-en-libia-5967609

Comentarios

Entradas populares de este blog

La cara oculta de la OTAN: Razones por las cuales se trata de la mayor organización terrorista del mundo

La hambruna de 1933 en la Unión Soviética